top of page

¿migrañas? piensa en verde!


Hasta hace muy poco se hablaba de la migraña como una enfermedad neurovascular,

pero hoy en día, muchos investigadores sospechan que una combinación de factores genéticos están detrás de la migraña, pasando a ser una enfermedad de base genética.

¿Qué es una enfermedad con base genética?

Los genes, constituyen toda la información que hacen posible que nuestras células sean yfuncionen de una determinada forma. Por tanto “un error” en la información genética

conllevará una peculiaridad, que haga que todas las partes que necesitan la información de ese gen para formarse o funcionar de una forma biológicamente normal tengan una información “errónea”, y por consecuencia se produzcan cambios en su fisiología y/o

funcionamiento.

Sabemos que el cerebro de una persona con enfermedad de migraña, ya sea con aura o simple, responde de forma distinta a los estímulos.

¿Porqué?

Fallos en ciertos canales iónicos, están implicados en la enfermedad de la migraña. Investigaciones están intentado dilucidar si fallos en ciertos canales iónicos,

pueden ser el factor de inicio de una reacción en cadena que cause la sintomatología de

la enfermedad.

Estos fallos en los canales iónicos vendrían dados por una información genética errónea.

Los canales iónicos, son proteínas transmembrana que están en todas las células vivas, y su acción regula importantes funciones como la contracción de un músculo, la presión

sanguínea, o la segregación de hormonas, como la serotonina, y neurotransmisores;

por lo que estos suponen un elemento clave en el proceso de comunicación del sistema

nervioso.

Estos canales, actúan como compuertas que se abren o se cierran en función de los

estímulos externos controlando específicamente, el paso de iones a través de la

membrana de las células y por tanto controlando su gradiente electroquímico.

Los cambios de gradiente electroquímico, condicionan tanto las funciones fisiológicas de una célula, como los “mensajes químicos”(en estecaso se cree responsable a la

serotonina) que el sistema nervioso envía a las distintas células el organismo.

De esta forma, podríamos también entender la problemática vascular de la migraña, entendida para muchos neurólogos como un efecto secundario de estos múltiples factores en cadena, en el que se produce una dilatación de los vasos periféricos y

un estrechamiento de los vasos del cerebro, pudiéndose producir a cosecuencia de este

cambio de caudal, ese dolor característico.

Aunque para algunos neurólogos, expertos en la materia, el dolor puede ser causado debido a una anormal sensibilización de los nociceptores trigeminales, azotados por un onda de depresión cortical propagada, la cual, tambien se cree responsable del aura percibido por el individuo; en algunas ocasiones, ya que no todas las migrañas conllevan aura, antes de la percepción sintomática de la

misma: dolor, sensibilidad a la luz, dificultad de coordinación motora o linguística...etc.

¿COMO PUEDE AYUDAR EL CANNABIS EN ESTA ENFERMEDAD?

Como ya sabemos, los cannabinoides principales de la planta interaccionan con

receptores de nuestro organismo, de forma similar a las substancias reguladoras que el mismo organismo segrega, y por tanto puede ayudarnos desde distintos campos de

acción; A nivel sintomático y preventivo, ya que sus acciones interactúan químicamente

con receptores íntimamente relacionados con el SNC en el caso del THC, receptores

vaniloides, TPRV reguladores de canales iónicos y otros vías de señalización y productos

orgánicos de la química del cerebro, admás también en el caso del CBD.

1. El beneficio más inmediato y evidente del cannabis para los pacientes de migraña es su capacidad para reducir el dolor:

En un artículo de 2013 publicado en The Journal of Neuroscience, se demostró que los

enfermos que padecen migraña crónica, experimentan dolor debido a la sensibilización

de las vías nociceptivas trigémino vasculares (vías de los nervios trigémino vasculares sensibles al dolor situados en el cráneo).

Se sabe que los cannabinoides inhiben las respuestas al dolor de los nervios trigémino

vasculares, lo que nos indica la existencia de una vía a través de la cual el cannabis

puede reducir el dolor de la migraña.

2. En relación a los bruscos cambios de segregación de serotonina relacionados con la migraña y la repercusión que esta puede tener en varios factores coadyudantes en la enfermedad:

En 1985, se publicó un estudio en el que se investigaron los efectos de Δ⁹ THC, en la

liberación de serotonina de las plaquetas de la sangre que se habían incubado con

plasma obtenido de pacientes que sufren episodios de migraña. Se llegó a la conclusión

de que ΔTHC, en concentraciones diferentes, tenía un efecto inhibidor estadísticamente significativo sobre la serotonina liberada de las plaquetas.

Por el contrario, el plasma obtenido de pacientes durante los períodos libres de ataques

no mostraba ningún efecto inhibidor sobre la liberación de serotonina, a pesar de ser

tratado con Δ⁹-THC en las mismas concentraciones.

Este, y varios estudios, demuestran que Δ⁹THC del cannabis inhibe la liberación de

serotonina durante los ataques de migraña, pero no durante los períodos libres de ella.

3. Las náuseas, es un efecto común que también suele aparecer en los episodios de

migraña (posiblemente relacionado con los cambios bruscos de serotonina):

El efecto antiemético del cánnabis es ya conocido y usado, en el tratamiento de este

efecto a consecuencia de algunos fármacos y en enfermedades, generalmente

gastrointestinales.

4. En algunos casos, pueden aparecer temblores en manos o extremidades:

En diversos tipos de temblores, o alteraciones motoras, está demostrada la alta eficacia

del cánnabis, concretamente el THC, para disminuir tanto su incidencia como su

intensidad (parkinson, temblor esencial, efecto secundario de fármacos).

A mi parecer, un argumento a favor de la terapéutica con cánnabis, son sus pocos

efectos secundarios, (si es consumido con consciencia,) frente a los efectos secundarios

producidos por los fármacos habitualmente utilizados para el tratamiento de la

sintomatología de la migraña, ya que estos suelen ser opiáceos, cuyo efecto sobre el SNCes muy acusado y producen efectos secundarios incapacitantes.

La mejor vía de administración en el caso de la migraña, es la inhalación, ya que es la

forma más inmediata y potente de obtener sus efectos. Además esta vía de

administración, permite tomar una dosis ajustada a lo necesario, parando de inhalar

cuando se percibe la desaparición de los síntomas.

Para utilizar esta vía de administración es recomendable el uso de vaporizadores, ya

que ofrece el máximo beneficio terapéutico de los cannabinoides, sin asumir muchos de los riesgos derivados de consumir agentes tóxicos, producto de la combustión de fumar

el papel del cigarrillo, el tabaco, etc.

Además tener en cuenta factores ambientales, como la alimentación, el sueño y más,

pueden disminuir la incidencia de los episodios de esta enfermedad.

Os dejo un link donde encontrar algunos consejos sobre hábitos que merece la pena tener en cuenta.

http://es.wikihow.com/prevenir-la-migra%C3%B1a

También os dejo un link a foros donde podéis leer la experiencia o consejos en el uso del cánnabis para la migraña.

http://doctorcaudevilla.com/index.php/cannabis-terapeutico/83-cannabis-y-migrana

http://www.cannabis-med.org/spanish/forum/showthread.php?2696-Migra%F1a-triptanes-y-cannabis-%BFinteracciones

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page