top of page

Cannabinoides, abriendo puertas a la Ciencia


XVI Reunión de la SEIC

(sociedad española de investigación sobre cannabinoides)

22 y 23 septiembre 2015

¿Qué es la SEIC?

La Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides es una sociedad científica, con sede en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y formada por investigadores que trabajan en el campo de los cannabinoides desde diferentes disciplinas y metodologías.

Surge en el año 2000 con el propósito de facilitar un marco legal para la investigación y el avance de conocimientos sobre esta substancia, encaminado a entender la interacción y los efectos beneficiosos y curativos que ejerce sobre del cuerpo humano.

¿Cual es la finalidad que tiene la Reunión Anual?

Entre otras actividades de difusión, formación e intercambio de conocimientos, esta sociedad celebra su reunión anual con un doble objetivo, por un lado habilitar un espacio de intercambio de las nuevas investigaciones y conocimientos, en el que se ofrece a los asistentes diferentes ponencias de investigación científica e innovadora del mundo de los cannabinoides y sus interacciones con el organismo humano, y por el otro la celebración de su asamblea anual, a la que asisten únicamente los socios.

Este año ha celebrado su reunión en el Palacio de Congresos de Granada en colaboración con la SENC (Sociedad Española de Neurociencias), en la que participaron 120 asistentes aproximadamente, entre ponentes, socios y público en general.

La SENC y la SEIC comparten intereses científicos comunes y se complementan mutuamente en sus respectivos campos de investigación. La primera investiga y estudia el cerebro, su fisionomía, su funcionamiento, su funcionalidad y las patologías que pueda presentar. Por su parte, la SEIC, investiga sobre los cannabinoides y sus efectos en el sistema endocannabinoide, y posiciona a éste último como una nueva diana terapéutica. Así pues, se establece, entre estas dos entidades, una relación de mutualismo en la que la SENC ofrece sus conocimientos y da cobertura logística, económica y de apoyo social a la SEIC, y ésta, a su vez, le reporta conocimientos específicos en el campo de las interacciones con el sistema endocannabinoide y la salud.

Es importante entender la relevancia que tienen actualmente las investigaciones sobre cannabinoides en el mundo científico.

Apenas hace 20 años que el mundo científico descubrió la existencia del sistema endocannabinoide o sistema cannabinoide endógeno, constituido por moléculas producidas por el organismos que mimetizan la acción de los cannabinoides y regulan críticamente la neurotransmisión en numerosas regiones del sistema nervioso central. Estos hallazgos han contribuido a un renacimiento del estudio de las posibles aplicaciones terapéuticas de los cannabinoides, lo que constituye hoy día un tema de interés y amplio debate científico, clínico y social, así como una puerta nueva desde la que hacer frente a las patologías ya conocidas. Todo un mundo nuevo para explorar.

¿Que investigaciones sobre el Sistema Endocannabinoide se están llevando acabo?

Las presentaciones orales presentadas este año, en la reunión anual de la SEIC, se agruparon en cinco bloques de interés bajo títulos aglutinadores de la temática presentada en cada uno de ellos.

El primer bloque, titulado “Señalización y Neurodesarrollo”, estuvo compuesto por cuatro presentaciones:

- Las dos primeras enfocadas al estudio de la composición y funcionamiento del sistema endocannabinoide, así como a dilucidar su implicación en los circuitos neuronales del SNC.

- Las otras dos presentaciones demostraban la existencia de receptores endocannabinoides CB1 ya en el embrión, y como, debido a ello, el THC puede afectar durante el embarazo al neurodesarrollo temprano del cerebro humano, ocasionando malformaciones que pueden derivar en lesiones a largo plazo en el área de la memoria.

El segundo bloque, titulado “Aspectos Psiquiátricos”, estuvo constituido por cinco interesantes presentaciones.

Las dos primeras abordaron el tema del papel del THC en las adicciones y el consumo de sustancias. Una de ellas propuso una posible correlación positiva entre el consumo de marihuana en la adolescencia y el consumo de otras drogas a la edad adulta; en la otra, se presentaron los resultados que prueban que el THC puede reducir el daño cerebral provocado por una noche de borrachera.

- Las tres últimas intervenciones de este bloque se centraron en la influencia que tienen los receptores CB1 en algunos procesos cognitivos. Primero nos mostraron que existe una correlación entre la no expresión del gen CB1 y la impulsividad cognitiva y motora. Seguidamente nos mostraron como la amnesia inducida por el estrés es mediada por estos receptores, tanto por los centrales como por los periféricos, dado que la consolidación de la memoria está fuertemente ligada a las expresiones emocionales y ambas dos son moduladas por el sistema endocannabinoide. La última comunicación de esta agrupación nos ilustra cómo, en estudios con ratones, se ha demostrado que bloquear el receptor CB1 restaura la actividad motora y el rendimiento cognitivo en dos modelos de síndrome de Down.

Las cinco siguientes comunicaciones se presentaron bajo el título “Acciones periféricas”.

- Las dos primeras aportaciones nos hablaron del papel del sistema endocannabinoide en el tratamiento contra el cáncer. Estas investigaciones apuntan a los receptores endocannabinoides CB2 como posible diana terapéutica tras descubrir su expresión en las áreas de lesión en el cáncer de colon y en el cáncer de mama HER2+, en células humanas. Concluyendo que con una estimulación exógena con suficientes cannabinoides afines a los receptores CB2 se produce una respuesta anti proliferativa de las células cancerígenas así como una interrupción de la formación de heterómeros dada en estos casos, dando lugar a una reducción significativa del tumor.

- La siguiente presentación nos mostró la implicación de los cannabinoides como tratamiento para eliminar o reducir los efectos secundarios provocados por otros fármacos. Algo sorprendente que descubrimos en esta exposición es que el paracetamol en dosis de 4mg día en un consumo prolongado (más de 15 días/1 mes) tiende a producir daños hepáticos multifactoriales. La buena noticia, es que tras retirar el consumo del fármaco y aplicar un tratamiento estimulador del sistema endocannabinoide a través de cannabinoides exógenos se pueden reducir estos daños, y dependiendo del grado de lesión hepático se puede aspirar incluso una recuperación total del hígado, la siguiente exposición está enfocada a como la estimulación a través de cannabinoides exógenos del sistema endocannabinoide puede normalizar las alteraciones neuropáticas producidas por los fármacos antineoplásicos como el 5-FU.

El broche a este bloque, lo puso un estudio que es la 2º fase de una investigación sobre el papel que juega el sistema endocannabinoide en la maduración de los ovocitos. Las conclusiones de este estudio, sugieren que la identificación de las vías por las cuales los cannabinoides pueden modular el MIV (maduración in vitro) de ovocitos bovinos y/o el desarrollo in vitro del óvulo fecundado al estadio de blastocito, proporcionaran un objetivo interesante para mejorar la producción in vitro de embriones.

En el bloque de “Neuroprotección” se trataron temas como la capacidad neuroprotectora del CBD, previniendo la hipomielinización en ratones y cerdos nacidos con hipoxia isquémica, así como la reducción de daños cerebrales peri-infarto restaurando la función neuroconductual en ratones nacidos con ictus isquémico. (englobando 3 exposiciones)

Otros estudios se centraron en el papel regulador de la respuesta inflamatoria de los receptores CB2 en enfermedades del SNC con un componente neuroinflamatorio, concluyendo con la necesidad de más estudios para el desarrollo de nuevas terapéuticas ya que quedó demostrada su capacidad de controlar la respuesta inflamatoria en el SNC(sistema nervioso central) evitando la infiltración de leucocitos proinflamatorios y la migración de los mismos del bazo.

Siguiendo con la temática de control de la neuroinflamación provocada por enfermedades de carácter autoinmune como la encefalomielitis autoinmune, el CBD y las células madre mesenquimales se presentaron como nueva diana terapéutica ya que mostraron por RM(resonancia magnética) una reducción significativa de las lesiones cerebrales inflamatorias en ratas tratadas con células madre mesenquimales y ausentes en las tratadas con CBD en comparación con el grupo control, así como una supresión altamente significativa de los signos clínicos sin efectos adversos.

Otras enfermedades de carácter autoinmune como el Alzheimer y la enfermedad de Huntington se estudiaron con el mismo objetivo de controlar la neuroinflamación derivada de la patogenia de estas enfermedades. En las que los receptores CB2 y cannabinoides como el CBD muestran su carácter neuroprotector contra el daño oxidativo en células que expresan formas mutadas de huntingtina y control de la neuroinflamación derivada de la patogenia de la enfermedad como en el Alzheimer.

- Terminamos este bloque y la agenda de exposiciones para la reunión de este año, tratando del receptor GPR55, receptor que está siendo considerado como el 3º receptor endocannabinoide, estudiando su implicación en el comportamiento motor de la enfermedad de Parkinson y su capacidad de neuroprotección.

Mi experiencia con la SEIC

Cabe destacar que pese a lo innovador y académico de este entorno, todas las jornadas transcurrieron en un ambiente familiar y distendido en el que interaccionar con todos los asistentes, ponentes y organizadores resultó enriquecedor y sorprendentemente fácil en las actividades también incluidas en el programa y cubiertas por la organización, como la comida y la cena en el Hotel Saray, así como los aperitivos y desayunos servidos en el Palacio de Congresos. Todo esto hace que la experiencia vivida en la Reunión anual de la Seic invite a querer formar parte de esta sociedad o por lo menos incluirlo en mi calendario anual, como una de las convenciones relacionadas con el mundo de los cannabinoides que no me puedo perder.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page