Segunda parte: Dermatitis, psoriasis? cannabinizate!!

Como ya explicamos en la primera parte de esta noticia, las enfermedades eccematosas de la piel como pueden ser la dermatitis y la psoriasis, son consideradas enfermedades de carácter autoinmune debido a que su sintomatología y probablemente su patogénesis resida en una respuesta excesiva y errónea de los mecanismos de defensa de la piel.
Los queratinocitos son células epiteliales del sistema inmune cutáneo, responsables de la respuesta inflamatoria que ocurre inmediatamente después de una agresión. Esto se efectúa porque son capaces de producir varias citosinas las cuales en conjunto inducen la activación, proliferación y diferenciación de diversos tipos celulares pertenecientes a este sistema de defensa cutáneo, y que además pueden actuar como quimiocinas (proteínas de señalización con propiedades pro-inflamatorias) atrayendo células diversas al sitio de agresión (linfocitos T).
Existen otras evidencias que apoyan la importancia de los linfocitos T y de otras células inmunocompetentes en la patogénesis de la psoriasis, pero todavía es incierto; sin embargo, se sabe que el queratinocito desempeña una función inicial en su propia hiperproliferación. Los queratinocitos epidérmicos participan también en la respuesta localizada, y tal vez sistémica de las células T (linfocitos T). Esta misma sustancia promueve la activación de la Il-2 por los linfocitos Th-1 (linfocitos con propiedades pro inflamatorias). Los queratinocitos juegan un papel activo durante la fase aguda y la fase crónica de eczema por medio de la producción de citoquinas y la expresión de moléculas de superficie que conduce a un infiltrado inflamatorio en las capas superiores de la piel.
Estudios realizados han demostrado que los cannabinoides a demás de su propiedad anti-inflamatoria, tienen la propiedad de, a través de la estimulación de los receptores CB2, inhibir la proliferación de queratinocitos de la epidermis, lo que tiene un potencial valor terapéutico en el tratamiento de estas enfermedades eccematosas.
Confirmaron la presencia de los receptores CB1 y CB2 en las áreas de lesión. Los resultados muestran que los cannabinoides inhiben la proliferación de queratinocitos de forma dependiente de la concentración, y por lo tanto apoyan un posible papel de los cannabinoides en el tratamiento de la psoriasis.
Estudiando el carácter genético de la enfermedad, se ha demostrado que la señalización endocannabinoide tiene un papel en el control de la fisiología epidérmica, con lo que la anandamida es capaz de regular la expresión de genes de diferenciación piel a través de la metilación del ADN. Se ha investigado la posible regulación epigenética de estos genes por varios fitocannabinoides, que tienen el potencial de ser nuevas terapias para diversas enfermedades humanas.
El Cannabidiol (CBD) y Cannabigerol (CBG) redujeron significativamente la expresión de todos los genes ensayados en células HaCaT diferenciados, mediante el aumento de la metilación del ADN de la queratina 10 gen, pero el Cannabidivarin(CBDV) era ineficaz. Sorprendentemente, el CBD reduce queratina 10 mRNA a través de un mecanismo dependiente del receptor cannabinoide tipo 1 (CB1), mientras que el CBG no afectó ya sea CB1 o CB2 de células HaCaT. Además, el CBD, pero no el CBG, aumento de los niveles de metilación del ADN mediante la mejora selectivamente la expresión DNMT1, sin afectar DNMT 3a, 3b o 3L
Estos hallazgos muestran que los fitocannabinoides CBD y CBG son represores transcripcionales que pueden controlar la proliferación celular y la diferenciación. Esto indica que ellos (especialmente cannabidiol) tienen el potencial de ser compuestos de plomo para el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades de la piel.